This blog post is also available in English.
Una urbe vibrante latinoamericana de 8 millones de habitantes, en la cual 48% de los hogares están encabezados por mujeres. Sin embargo, aún hoy, las mujeres enfrentan mayores retos respecto de los hombres. El desempleo en las mujeres es del 14,67%, mientras que en los hombres es el 12,47%. Asimismo, la pobreza monetaria tiene una incidencia del 39% en mujeres, y del 33,6% en hombres. En términos de ingreso, ellas reciben, en promedio, el 85,8% del salario que ganan los hombres. Y en materia de vivienda, los hogares encabezados por mujeres tienen un déficit habitacional del 14%.
Ayudando a las mujeres a encontrar su lugar
A nuestras mujeres les quedan muchas batallas por librar, pero para eso deben de tener un lugar que puedan llamar su hogar. Y no puede ser cualquier hogar. Las mujeres necesitan soluciones de vivienda que les ayuden a encontrar un empleo, a cuidar a los demás y a escapar las situaciones de violencia intrafamiliar y del conflicto armado interno.
Por eso, en nuestra política de vivienda se diseñó e implementó un portafolio de soluciones vivienda para hogares de bajos ingresos (iguales o inferiores a $495 USD[1]) y vulnerables, en modalidades de arriendo, compra, mejoramiento y vivienda progresiva. A través de estas soluciones habitacionales, entregamos más de 12 mil subsidios, de los que el 72% se dirigieron a hogares encabezados por mujeres.
Reconociendo los desafíos y obstáculos específicos a los que se enfrentan las mujeres en la búsqueda de una vivienda digna y segura, en 2021 pusimos en marcha un programa de arriendo exclusivo para mujeres, al que llamamos “Mi Ahorro, Mi Hogar”. El programa brinda a las mujeres en situación de vulnerabilidad un subsidio mensual de $160,56 USD ($766.064 COP) durante un período de 12 meses, con el objetivo de cubrir parcial o totalmente el costo del arrendamiento.
Reconociendo los desafíos y obstáculos específicos a los que se enfrentan las mujeres en la búsqueda de una vivienda digna y segura, en 2021 pusimos en marcha un programa de arriendo exclusivo para mujeres, al que llamamos “Mi Ahorro, Mi Hogar”. — Claudia Lopez
El programa está enfocado en hogares encabezados por mujeres que, además de tener ingresos bajos, presentan alguna de las siguientes características: riesgo de femicidio o cualquier otro tipo de violencia doméstica contra las mujeres; la condición de haber sido víctimas del conflicto armado interno o encontrarse en proceso de reintegración; así como que desempeñen funciones como cuidadoras.
Construyendo un futuro mejor
Queremos que construyan un futuro mejor para sí mismos. La condición para recibir este beneficio es que la mujer cabeza de hogar ahorre mensualmente el 33% del aporte para la compra futura de una vivienda nueva. En esa línea, las mujeres beneficiarias tienen la oportunidad de continuar la ruta de acceso a la vivienda con el programa de capacitación “Educación e inclusión financiera” y recibir un subsidio para compra a través de otro de nuestros programas que es “Oferta preferente”. Gracias a ello, las mujeres cuentan con un conjunto de herramientas para acceder a una vivienda digna para ellas y sus familias.
Desde que inició el programa “Mi Ahorro, Mi Hogar” en septiembre 2021 y hasta abril de 2023, se han beneficiado a 4.600 mujeres y 169 mujeres ya están en proceso de comprar sus viviendas.
Una ciudad que le cumple a las mujeres
El impacto del programa ha sido muy positivo. En palabras de la beneficiaria Olivia Palacios, una mujer desplazada por la violencia en el Alto Baudó (Chocó), el programa ha contribuido positivamente en su vida.
“Como madre cabeza de familia, estoy logrando ahorrar gracias al programa ‘Mi Ahorro Mi Hogar’, y por supuesto, también a mi trabajo como aseadora. Llevo 6 meses con el programa, nunca pensé en lograr comprar casa propia. Pero veo que los sueños sí se cumplen“. — Olivia Palacios
Testimonios como el de Olivia nos recuerdan la importancia de seguir trabajando por una sociedad más justa y equitativa, donde todas las mujeres tengan acceso a una vivienda de calidad y puedan desarrollarse plenamente para el futuro.
“Mi Ahorro, Mi Hogar” es un programa que contribuye a garantizar la igualdad, el reconocimiento y la autonomía de las mujeres en la ciudad. Estos propósitos también los compartimos en la visión de nuestro Plan de Ordenamiento Territorial 2022-2035, en el cual tenemos una apuesta de largo plazo: realizar un pacto con las mujeres y en beneficio de ellas, que nos permita construir, desde el enfoque de género, una ciudad incluyente que cuide tanto a las mujeres como a quienes ellas cuidan.
[1] Dos salarios mínimos legales vigentes (SMLV) de 2023 ($2.320.000) y tasa de cambio representativa del mercado (TRM) de $4.683.
Claudia López Hernández was elected Mayor of Bogotá in October 2019 and started her mandate on the 1st of January 2020. She is the city’s first female mayor and also the first openly gay mayor in Bogotá’s history. She has an emphatic focus on environmental, social and anticorruption issues.
Mayor López was a Senator of the Republic of Colombia between 2014 and 2018 and the vice-presidential candidate in the 2018 presidential election for the Green Alliance party. As a senator, she set an example in the fight against corruption, and became a prominent figure in the political arena. She is recognised for her tenacity and enormous capacity for collective action, which led her into academia and public service.
Prior to commencing her political career, Ms López worked as a journalist, researcher and political analyst. She studied Finance, Public Administration and Political Science at the Universidad Externado de Colombia. She has a Master’s degree in Public Administration and Urban Policy from Columbia University and a PhD in Political Science from Northwestern University in the United States.