La regeneración de Renca: la regeneración urbana como clave para resolver la crisis de la vivienda

About the Affordable Cities blog series and #BetterUrbanHousing
People living in cities across the world are facing the effects of the housing affordability and cost-of-living crisis. OECD Champion Mayors recently endorsed the new “OECD Brussels Blueprint for Affordable cities and Housing for All” at the Brussels Urban Summit where they shared innovative solutions to tackle these challenges and drive more inclusive economic growth. They continue to drive efforts that shape a more affordable, equitable and resilient urban future. www.oecd-inclusive.com/champion-mayors/

Chile enfrenta una aguda crisis de vivienda que está exacerbando las desigualdades urbanas y excluyendo a los hogares de ingresos bajos y medios de las ciudades y barrios más populares del país. Según un estudio, Chile tiene un déficit habitacional de más de 600.000 viviendas. Esta emergencia habitacional ha resultado en la expansión de los asentamientos informales, la falta de vivienda y el hacinamiento, así como en muchos miles de personas que no pueden pagar un lugar adecuado para vivir.

Renca revisa su plan

La crisis de la vivienda es nacional, pero sus efectos son más evidentes a nivel local, en ciudades como Renca. Renca, con una población de más de 140.000 habitantes, tiene un déficit habitacional de 5.000 viviendas, lo que ha provocado que muchos recurran a viviendas compartidas o vivan en campamentos o en la calle.

Con esta información, era el momento de tomar acción. En 2022, Renca revisó su Plan Regulador Comunal para hacer frente a la crisis a través de proyectos de regeneración urbana que ampliarían la oferta de viviendas y proporcionarían los incentivos adecuados para crear comunidades mixtas y sostenibles con un mejor acceso a bienes y servicios. El plan tenía como objetivo lograr un delicado equilibrio entre mantener las valiosas características de los barrios más antiguos y permitir la densificación.

Uniendo a Renca

La regeneración de Renca tenía que ser una tarea compartida. En 2019, se convocó a los líderes de todos los comités de la comuna en un nuevo foro, el cual discutió el enfoque, disipó tensiones y mantuvo un canal abierto de comunicación con el Municipio. Este proceso ayudó a definir la priorización de la secuencia de nuevos desarrollos y generar la aceptación de los proyectos antes del estudio así como la adquisición de nuevos terrenos para proyectos de vivienda. De igual forma, sentó las bases para un Acuerdo entre el Municipio y el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano para implementar este nuevo y audaz enfoque.

Distintas soluciones a un mismo problema

Este nuevo enfoque busca hacer que los nuevos desarrollos funcionen tanto para los residentes nuevos como para los antiguos y evitar el desplazamiento y la gentrificación que con frecuencia es el resultado de la regeneración urbana. En este contexto, destacan dos proyectos innovadores.

1. Regeneración de barrios 9×18

La comuna cuenta con 6.000 predios que fueron construidos en la década de 1960, bajo el programa “Operaciones Sitio” (Sitio y Servicios). Éste otorgó tierras, derechos de propiedad y acceso a la red de agua y alcantarillado a miles de familias en asentamientos precarios o informales, consolidando así barrios autoconstruidos que en Chile se conocen como “barrios 9×18”.

En estos barrios estamos implementando un programa de microasentamiento que permite a los hogares extendidos – que actualmente tienen altos niveles de hacinamiento – construir pequeños condominios habitacionales, reciclando así suelo urbano. Estos barrios cubren cerca de 100 hectáreas de áreas urbanas con potencial para ser regeneradas, reemplazando edificios informales con viviendas nuevas con altos estándares de vivienda, y manteniendo en el mismo lugar a las familias que actualmente viven allí.

2. Arrendamiento de viviendas a precio justo

Otro ejemplo es la construcción – en suelo municipal – de un conjunto de 130 viviendas para el arriendo a través de una asociación público-privada. El proyecto combina viviendas para diferentes grupos sociales, equipamientos municipales y comercios, generando un nuevo subcentro cercano a las estaciones de metro previstas. El proyecto busca asegurar asistencia social junto con viviendas nuevas y alejarse de un modelo basado en subsidios de vivienda que fomenta la dependencia y alimenta una mayor inflación de los precios de la vivienda. Es un modelo escalable, replicable y autónomo que le permite al municipio generar un stock de vivienda pública y capturar plusvalías de suelo.

Estas son solo dos de las formas en que Renca está impulsando una nueva forma de desarrollo centrándose en el ciudadano y considerando la cultura y el carácter de los barrios existentes. Nuestro principal objetivo es entregar nuevas viviendas, pero de la manera correcta, tanto para nuestra gente como con nuestra gente.

About the OECD Champion Mayors Initiative
Created in 2016, the OECD Champion Mayors for Inclusive Growth Initiative is a global coalition of mayors who meet on a regular basis to share their experience in the pursuit of inclusive growth in cities. Since its inception, over 100 different mayors from around the world have joined the Initiative, contributing their voice to the global debate, and making major strides in their cities toward youth empowerment, sustainable climate policy and support for SMEs. The Champion Mayors will meet at the Brussels Urban Summit on 13 June to drive change on improving housing affordability and cost of living for residents in their cities.

Esta publicación también está disponible en inglés.

Mayor of Renca | + posts

Claudio Castro was first elected as Mayor of Renca in December 2016, and was re-elected in 2021, winning 92.8% of the popular vote and earning the first national majority. He was part of the Christian Democratic Party (PDC) from 2011 to 2019, and is now an independent politician. Prior to becoming the Mayor of Renca, Castro served as Social Director for Latin America and the Caribbean at the NGO Techo and worked in the Ministry of Education of Chile, and founded the Office for Equity and Inclusion at the University of Chile. Claudio Castro is a civil engineer; he graduated from the Pontifical Catholic University of Chile where he chaired the Student Federation (FEUC) in 2006. He also has a Master’s degree in Public Administration from the London School of Economics.